sábado

un poco de cine


CINE

“Cortísimo metraje“ de Julio Cortázar

Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto usual del auto-stop, tímidamente pregunta si dirección Beaune o Tournus. En la carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al término de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso. De reojo sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá, salta del auto, la otra portezuela y brutalmente por los hombros. La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque. cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre los árboles, pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse.

¿Qué es lo que hace un director de cine? Narra una historia, visual y auditivamente, a eso se lo llama realización. El montaje es su principal herramienta y es los novedoso que aporta el cine al resto de las artes. Por esto se lo considera “el séptimo arte”, junto con la música, la pintura, la arquitectura, la danza, la escultura y la literatura.
Forma y contenido son parámetros comunes a todas las artes, y que también se encuentran presentes en el cine. Si observamos la forma en la que el director colocó la cámara, cortó la imagen, ubicó las luces, estaremos en presencia de su manera de valerse de la forma. Si observamos cómo se desarrolla la historia y entendemos que nos quiere contar, estaremos atendiendo al contenido. Por supuesto que no hay una separación tajante entre estos dos planos.

1. Un poco de lenguaje Cinematográfico.
Para comenzar su trabajo el director posee la cámara de filmar, que desde el comienzo se colocó a la altura de los ojos o sobre el trípode.

Las posiciones de la cámara más comunas son:
TRAVELLING: desplazamiento de la cámara con su eje, sobre rieles, el piso o cámara en mano.
PANORÁMICA: o paneo, rotación de la cámara sobre su propio eje.
COMBINADOS: ambos movimientos citados en una misma toma.

Las angulaciones de la cámara más frecuentes son:
APLOMO: la cámara apunta perpendicularmente al suelo
PICADA: ángulo que mira el objeto desde la altura de los ojos hacia abajo
NORMAL: angulación a la altura de la cabeza
CONTRAPICADO: capta el objeto desde abajo de la altura de los ojos hacia arriba.
SUPINA: la cámara apunta perpendicularmente hacia el cielo.

Los tamaños del plano varían según cuánto de aleje la cámara del objeto filmado.
Plano general
Plano entero
Plano americano
Plano medio
Primer plano
Primerísimo primer plano
Plano detalle

Por último podemos decir que existe una gramática del cine, es decir, una relación entre elementos más grandes y más pequeños.
El fotograma es una sola de las fotografías que componen la película, cuando pongo pausa en el DVD, en pantalla obtengo la visión de un fotograma. Los fotogramas encadenados dan sensación de movimiento por un efecto óptico.
La escena es uno o varios fotogramas filmados ininterrumpidamente.
La secuencia es una o varias escenas filmadas con la misma unidad de espacio y/o de tiempo.
Podemos decir que el fotograma equivale a la palabra, la escena a la oración y la secuencia al párrafo en un texto escrito. Si junto todos los párrafos, las secuencias, obtengo el texto completo, es decir el film.

La transición entre una escena y la otra, algo así como los signos de puntuación del cine, puede realizarse de muchas maneras y provocando diversos efectos.
FUNDIDO: del negro o hacia el negro, es cuando la imagen se clara o se oscurece.
FUNDIDO ENCADENADO: la imagen de una toma es reemplazada lentamente por otra sin que la pantalla llegue a negro.
CONGELADO: detenemos la imagen en un fotograma
FUERA DE FOCO: la toma sale de foco, o vuelve a él.
VUELTA DE HOJA: efecto similar a pasar una hoja, centrifugado, ondulaciones efecto agua, etc.
SOBREIMPRESIÓN: coexisten dos imágenes a la vez, por ejemplo en los títulos.
SOBREIMPRESIÓN MÚLTIPLE: coexisten tres o más tomas a la vez
IMAGEN PARTIDA: división de la pantalla para colocar en cada sección una toma diferente.

2. El guión cinematográfico.

Existen diferentes formas de efectuar la notación del relato a ser filmado.
El guión literario contiene la historia completa con sus acciones y diálogos formateado a dos columnas. La columna de la izquierda muestra lo que se va a ver, y la de la derecha lo que se va a escuchar. A su vez, cuando se cambia el decorado se traza una separación y se subtitula con número de secuencia, lugar, y si se trata de día o noche. Este tipo de guión se llama guión literario a la americana. El guión literario a la europea, o libro cinematográfico, tiene los parlamentos a mitad de la página para identificarlos rápidamente.

El guión técnico es la transcripción del literario al que se le agregan los elementos técnicos y de lenguaje, como división en escenas, tamaño de planos, posiciones de la cámara, etc.

El Story board es donde se ven en forma de dibujos, como un comic, todas las escenas para poder prever lo que se verá y cómo.

3. La estructura dramática.
El relato del cine adopta desde sus inicios una estructura muy similar a la de la literatura. Esto se lo debemos a Aristóteles que decía que el relato es como un ser vivo, nace, crece y muere; de aquí derivan las estructuras más clásicas. Aunque el cine moderno experimenta con la fragmentación y el quiebre de la historia, y aún con la no historia.

PRESENTACIÓN
-Contexto
-Personajes
-Acciones
-Conflicto
Tiempo y espacio de la acción
Protagónicos, secundarios, episódicos
Con el entorno, con otro personaje o consigo mismo

DESARROLLO
-Elemento Desencadenante

-Hilo conductor

Escena clave donde se desencadenan acciones que aceleran la trama
Subconflictos que refuerzan el conflicto y punto de giro, novedad que renueva el interés por la trama
DESENLACE
-Clímax

-Epílogo

Punto cúlmine en la lucha del personaje, se llega a la máxima tensión
Evaluación final, moraleja, cierre de todas las historias.