LA CUESTIÓN DE LOS GÉNEROS
Cada esfera de la actividad humana produce géneros, es decir ciertos tipos de textos con características que los definen y los identifican. En virtud de lo cual podemos diferenciar un cuento de una obra de teatro, o una receta de una historieta.
Si por un momento alguien se propusiera ser absolutamente original, descubriría que es imposible. Especialmente si además quiere ser comprendido por los demás. Cada frase que quiera utilizar ya habrá sido utilizada por otros en contextos parecidos, incluso se sorprenderá repitiendo frases que juró nunca pronunciar de grande cuando las oía en su niñez. Esto se deber a una particularidad del lenguaje y de toda actividad humana: su carácter genérico. Aunque lo utilicemos de manera personal, aprendimos a hablar dentro de un grupo de personas, la familia, el lenguaje es un fenómeno eminentemente social.
Un ejemplo cotidiano es, por caso, el saludo o la noticia.
v ¿podés mencionar ejemplos de géneros que utilizamos a menudo sin mayores cambios?
Antiguamente los géneros actuaron como pautas normativas, como parámetros o modelos de loo que debía ser una tragedia o una comedia, por ejemplo. En la actualidad se los tiende a considerar contratos de lectura que determinan un comportamiento del lector u orientan la interpretación que se hace de una obra. Por ejemplo en una serie de detectives forenses, si la victima está anémica se considerará una enfermedad, mientras en “El almohadón de plumas” de Quiroga, cuento fantástico, es producido por una parásito que le succiona la sangre. O, para mencionar otro caso, en un policial no esperamos que los animales hablen, mientras en Caperucita Roja es aceptado que el lobo dialogue con la niña.
v Menciona cuatro convenciones genéricas, dos de la literatura y dos del cine.
ALGUNAS CLASIFICACIONES
Aristóteles, filósofo griego del siglo V antes de cristo, planteó en su poética las diferencias entre la comedia, la tragedia y la epopeya, entre otros géneros frecuentes en su tiempo, atendiendo a su condición mimética, es decir, qué tan imitativos de la realidad eran.
Durante el renacimiento, siglo XVI, y más adelante en el siglo XVIII, los teóricos europeos, especialmente franceses, retomaron su “Poética” y llegaron a una clasificación de géneros contemporánea que se mantiene vigente hasta nuestros días y que es la que, en general se enseña en las escuelas. Hablamos de la distinción entre géneros narrativos, líricos y dramáticos, basándose en la manera en la que se escriben, u nos es prosa, otros en verso, y los otros a través del diálogo, ya sea en prosa o en verso.
El género narrativo está escrito en prosa y cuenta una historia a través de un narrador, por ejemplo, la novela, el cuento, la fábula, el mito, la leyenda, la nouvelle, etc. Leamos un ejemplo del escritor peruano Fernando Iwasaki.
Peter Pan
CADA VEZ QUE hay luna llena yo cierro las ventanas de casa, porque el padre de Mendoza es el hombre lobo y no quiero que se meta en mi cuarto. En verdad no debería asustarme porque el papá de Salazar es Batman y a esas horas debería estar vigilando las calles, pero mejor cierro la ventana porque Merino dice que su padre es Joker, y Joker se la tiene jurada al papá de Salazar.
Todos los papás de mis amigos son superhéroes o villanos famosos, menos mi padre que insiste en que él sólo vende seguros y que no me crea esas tonterías. Aunque no son tonterías porque el otro día Gómez me dijo que su papá era Tarzán y me enseñó su cuchillo, todo manchado con sangre de leopardo.
A mí me gustaría que mi padre fuese alguien, pero no hay ningún héroe que use corbata y chaqueta de cuadritos. Si yo fuera hijo de Conan, Skywalker o Spiderman, entonces nadie volvería a pegarme en el recreo. Por eso me puse a pensar quién podría ser mi padre.
Un día se quedó frito leyendo el periódico y lo vi todo flaco y largo sobre el sofá, con sus bigotes de mosquetero y sus manos pálidas, blancas blancas como el mármol de la mesa. Entonces corrí a la cocina y saqué el hacha de cortar la carne. Por la ventana entraban la luz de la luna y los aullidos del papá de Mendoza, pero mi padre ya grita más fuerte y parece un pirata de verdad. Que se cuiden Merino, Salazar y Gómez, porque ahora soy el hijo del Capitán Garfio.
La lírica se expresa por sí mismo a través del verso y canaliza la subjetividad del autor. Son géneros líricos el soneto, la canción, la lira, el haiku y el caligrama.
Por ejemplo, este poema de Mario Benedetti.
“La mariposa
Recordará por siempre
Que fue gusano.”
En la dramática, los personajes son representados por actores y hablan por su propia voz, tragedia, drama, sainete y entremés para ejemplificar.
El semiólogo ruso Mijaíl Bajtin (1895-1975) comenzó a considerar al lenguaje como parte de la vida cotidiana, y que los géneros discursivos son infinitos porque las capacidades expresivas del hombre lo son.
Su clasificación plantea que hay géneros primarios y secundarios.
Los primarios, o simples, son generalmente orales, y forman parte de los usos más cotidianos, como la conversación o una carta. Es decir, que están en contacto directo con la realidad y con los enunciados concretos de otros.
Los secundarios, o complejos, pierden la utilidad comunicativa inmediata, surgen de la comunicación cultural más compleja, principalmente escrita y absorben y reelaboran los géneros primarios, por ejemplo la investigación científica, los géneros periodísticos y, por supuesto, la literatura.
v ¿Cómo crees que Bajtin hubiera clasificado: un horóscopo de Aries, una lista de supermercado, una obra de teatro clásica, una entrevista con una celebridad, un mensaje de texto, un haiku japonés?
En los años 60, Gerard Genette, habla de modo y género. Modo como una manera o modo de escribir algo, es decir, narrativos, líricos, etc. Así, dentro del modo narrativo, podemos agrupar los cuentos policiales, las novelas de aventuras y el mito maya de la creación. O dentro del lírico, los sonetos, las odas o las églogas.
El género es, desde su teoría, “un conjunto de rasgos más o menos flexibles que permite agrupar determinados textos según estas características compartidas”. Podemos decir, que todos los cuentos son narrativos, breves y cuentan una sola historia, ya sean policiales, realista, humorísticos y fantásticos. O, por caso, que todos los sonetos tienen catorce versos endecasílabos, rima consonante, dos cuartetos y dos tercetos.
v ¿a qué modo y género pertenece “Romeo y Julieta”, “Fahrenheit 451” y “La gallina degollada”?
Cada esfera de la actividad humana produce géneros, es decir ciertos tipos de textos con características que los definen y los identifican. En virtud de lo cual podemos diferenciar un cuento de una obra de teatro, o una receta de una historieta.
Si por un momento alguien se propusiera ser absolutamente original, descubriría que es imposible. Especialmente si además quiere ser comprendido por los demás. Cada frase que quiera utilizar ya habrá sido utilizada por otros en contextos parecidos, incluso se sorprenderá repitiendo frases que juró nunca pronunciar de grande cuando las oía en su niñez. Esto se deber a una particularidad del lenguaje y de toda actividad humana: su carácter genérico. Aunque lo utilicemos de manera personal, aprendimos a hablar dentro de un grupo de personas, la familia, el lenguaje es un fenómeno eminentemente social.
Un ejemplo cotidiano es, por caso, el saludo o la noticia.
v ¿podés mencionar ejemplos de géneros que utilizamos a menudo sin mayores cambios?
Antiguamente los géneros actuaron como pautas normativas, como parámetros o modelos de loo que debía ser una tragedia o una comedia, por ejemplo. En la actualidad se los tiende a considerar contratos de lectura que determinan un comportamiento del lector u orientan la interpretación que se hace de una obra. Por ejemplo en una serie de detectives forenses, si la victima está anémica se considerará una enfermedad, mientras en “El almohadón de plumas” de Quiroga, cuento fantástico, es producido por una parásito que le succiona la sangre. O, para mencionar otro caso, en un policial no esperamos que los animales hablen, mientras en Caperucita Roja es aceptado que el lobo dialogue con la niña.
v Menciona cuatro convenciones genéricas, dos de la literatura y dos del cine.
ALGUNAS CLASIFICACIONES
Aristóteles, filósofo griego del siglo V antes de cristo, planteó en su poética las diferencias entre la comedia, la tragedia y la epopeya, entre otros géneros frecuentes en su tiempo, atendiendo a su condición mimética, es decir, qué tan imitativos de la realidad eran.
Durante el renacimiento, siglo XVI, y más adelante en el siglo XVIII, los teóricos europeos, especialmente franceses, retomaron su “Poética” y llegaron a una clasificación de géneros contemporánea que se mantiene vigente hasta nuestros días y que es la que, en general se enseña en las escuelas. Hablamos de la distinción entre géneros narrativos, líricos y dramáticos, basándose en la manera en la que se escriben, u nos es prosa, otros en verso, y los otros a través del diálogo, ya sea en prosa o en verso.
El género narrativo está escrito en prosa y cuenta una historia a través de un narrador, por ejemplo, la novela, el cuento, la fábula, el mito, la leyenda, la nouvelle, etc. Leamos un ejemplo del escritor peruano Fernando Iwasaki.
Peter Pan
CADA VEZ QUE hay luna llena yo cierro las ventanas de casa, porque el padre de Mendoza es el hombre lobo y no quiero que se meta en mi cuarto. En verdad no debería asustarme porque el papá de Salazar es Batman y a esas horas debería estar vigilando las calles, pero mejor cierro la ventana porque Merino dice que su padre es Joker, y Joker se la tiene jurada al papá de Salazar.
Todos los papás de mis amigos son superhéroes o villanos famosos, menos mi padre que insiste en que él sólo vende seguros y que no me crea esas tonterías. Aunque no son tonterías porque el otro día Gómez me dijo que su papá era Tarzán y me enseñó su cuchillo, todo manchado con sangre de leopardo.
A mí me gustaría que mi padre fuese alguien, pero no hay ningún héroe que use corbata y chaqueta de cuadritos. Si yo fuera hijo de Conan, Skywalker o Spiderman, entonces nadie volvería a pegarme en el recreo. Por eso me puse a pensar quién podría ser mi padre.
Un día se quedó frito leyendo el periódico y lo vi todo flaco y largo sobre el sofá, con sus bigotes de mosquetero y sus manos pálidas, blancas blancas como el mármol de la mesa. Entonces corrí a la cocina y saqué el hacha de cortar la carne. Por la ventana entraban la luz de la luna y los aullidos del papá de Mendoza, pero mi padre ya grita más fuerte y parece un pirata de verdad. Que se cuiden Merino, Salazar y Gómez, porque ahora soy el hijo del Capitán Garfio.
La lírica se expresa por sí mismo a través del verso y canaliza la subjetividad del autor. Son géneros líricos el soneto, la canción, la lira, el haiku y el caligrama.
Por ejemplo, este poema de Mario Benedetti.
“La mariposa
Recordará por siempre
Que fue gusano.”
En la dramática, los personajes son representados por actores y hablan por su propia voz, tragedia, drama, sainete y entremés para ejemplificar.
El semiólogo ruso Mijaíl Bajtin (1895-1975) comenzó a considerar al lenguaje como parte de la vida cotidiana, y que los géneros discursivos son infinitos porque las capacidades expresivas del hombre lo son.
Su clasificación plantea que hay géneros primarios y secundarios.
Los primarios, o simples, son generalmente orales, y forman parte de los usos más cotidianos, como la conversación o una carta. Es decir, que están en contacto directo con la realidad y con los enunciados concretos de otros.
Los secundarios, o complejos, pierden la utilidad comunicativa inmediata, surgen de la comunicación cultural más compleja, principalmente escrita y absorben y reelaboran los géneros primarios, por ejemplo la investigación científica, los géneros periodísticos y, por supuesto, la literatura.
v ¿Cómo crees que Bajtin hubiera clasificado: un horóscopo de Aries, una lista de supermercado, una obra de teatro clásica, una entrevista con una celebridad, un mensaje de texto, un haiku japonés?
En los años 60, Gerard Genette, habla de modo y género. Modo como una manera o modo de escribir algo, es decir, narrativos, líricos, etc. Así, dentro del modo narrativo, podemos agrupar los cuentos policiales, las novelas de aventuras y el mito maya de la creación. O dentro del lírico, los sonetos, las odas o las églogas.
El género es, desde su teoría, “un conjunto de rasgos más o menos flexibles que permite agrupar determinados textos según estas características compartidas”. Podemos decir, que todos los cuentos son narrativos, breves y cuentan una sola historia, ya sean policiales, realista, humorísticos y fantásticos. O, por caso, que todos los sonetos tienen catorce versos endecasílabos, rima consonante, dos cuartetos y dos tercetos.
v ¿a qué modo y género pertenece “Romeo y Julieta”, “Fahrenheit 451” y “La gallina degollada”?
No hay comentarios:
Publicar un comentario